lunes, 1 de marzo de 2010

Arranca 2010

Al comenzar el 2010

Compañeros y amigos socialistas:

En los albores del año 2010 nos proponemos llegar hasta Uds.  para transmitirles algunas reflexiones.

Para nosotros el 2009 ha sido un año políticamente significativo en algunos aspectos que vale la pena destacar.

La acción política eficiente es aquella que genera participación democrática real y oportuna.   

Antes de mencionarlos, es preciso señalar dos cuestiones:

La primera: que en las sociedades desiguales, como la nuestra, para evitar la tiranía de los más fuertes sobre los más débiles, es decir, el imperio de la arbitrariedad y la ley de la selva, la fórmula básica que debe ser respetada es la de la democracia participativa.

Esto, que es la más elemental de las más elementales cuestiones políticas del socialismo es quizá la más difícil de las metas actuales ya que convivimos en una sociedad con un elevado componente de individualismo y fragmentación. Estas características existen también -y se ponen en evidencia- en la acción de los actores políticos y sociales, hecho que dificulta y muchas veces demora la resolución de los problemas que nos han precipitado al estado de crisis.

La segunda:  que la materia específica que da existencia y razón de ser a la política es la condición pública de las cuestiones generales. Cuando esas cuestiones generales dejan de ser tratadas y resueltas por métodos democráticos quedan sujetas a la manipulación de intereses privados  o individuales, contradictoria con las aspiraciones e intereses comunes.

Lo público –como tal-  existe o comienza a cobrar existencia en la realidad cuando algún asunto que por algún motivo es considerado cuestión común es tratado, decido y ejecutado sobre la base del método democrático de resolución de conflictos.

Mientras eso no sucede, lo que existe en disputa son intereses privados entre individuos o grupos de individuos aliados que se expresan por actos de mayor o menor fuerza, con mayor o menor trascendencia social.

La adquisición del valor público de una cuestión tiene directa relación con la génesis y procedimiento democrático que se ha cumplido para tratarla. 

Esta contradicción -entre la apropiación privada del derecho a resolver y la distribución democrática e igualitaria del derecho a resolver- está siempre en tensión y, dadas las características de la sociedad argentina –y de sus dirigentes- (a la que nos referimos al principio), la posibilidad de superarla depende, fundamentalmente, de factores subjetivos y políticos que afiancen las instituciones democráticas y la participación ciudadana.

En otras palabras: cuanto mayor y más amplio sea el grado y nivel de participación de la sociedad en su conjunto en relación a los asuntos que son de interés común más posibilidades existen de conformar la voluntad política que acierte en dar solución a los problemas.

Lao Tsé, hace cientos de años, decía: “el peor líder es aquel al que la gente desprecia. El buen líder es aquel al que la gente reverencia. Pero el mejor líder es aquel que hace decir a la gente: nosotros lo hicimos!”

Sin democracia no hay políticas públicas y sin democracia real en el seno del Partido Socialista las acciones políticas individuales carecerán de capacidad para trascender los límites del círculo privado, aunque lleven el rótulo del Partido.

La acción política de todo militante socialista en la sociedad Argentina actual debe perseguir como objetivo principal que la democracia cobre cuerpo y se materialice en todos los ámbitos y a todo nivel en el que estén involucrados asuntos comunes.  

Con ello estaríamos colaborando en la generación de lo público, único espacio real donde y desde el cual se pueden discutir y resolver problemas que afectan al conjunto.

Algunos ejemplos que demuestran el éxito alcanzado por políticas públicas sustentadas en la participación democrática  

¿Podemos, al finalizar este año 2009, recoger alguna experiencia que nos señale el esperanzador camino que nos puede permitir alcanzar calidad de convivencia y de vida?

Sí, existen algunas experiencias que es bueno colectivizar. Pasemos a mencionarlas:

A través del CEMUPRO (Centro de Estudios Municipales y Provinciales de Entre Ríos), recibimos en Paraná a dos arquitectos urbanistas colombianos que participaron en la gestión municipal de la ciudad de Medellín (Colombia) bajo la responsabilidad del matemático y filósofo Sergio Fajardo.

Bajo el lema “Medellín, la más educada”, el gobierno del municipio de más de 2.000.000 de habitantes pudo atacar el grave problema de violencia e inseguridad generadas por la exclusión y marginación de amplios sectores de la población.

Para ello, las autoridades municipales jerarquizaron la participación ciudadana amplia, constante y colaboradora. 

Así, convocaron a profesionales, jóvenes, organizaciones sociales y políticas de la ciudad y pudieron elaborar un plan de inclusión social a través de propuestas urbanísticas llevadas a cabo con un alto nivel de transparencia en la disposición y administración de los fondos públicos y un fuerte trabajo social y cultural desarrollado en forma continua a lo largo de 7 años, fruto del cual bajaron sustancialmente los índices de violencia, analfabetismo, deserción escolar y desempleo.

Como resultado de esta política pública, basada principalmente en alcanzar consensos con los diversos grupos sociales y barriales que coexisten en Medellín, se obtuvo un mayor compromiso ciudadano en el cuidado de la Ciudad,  una mayor eficiencia en el diseño y ejecución de las decisiones políticas y la optimización de la recaudación de impuestos y del destino de los fondos públicos.

Otro ejemplo digno de destacar: a través del autor mexicano Jorge Volpi conocimos uno de los proyectos participativos más valiosos que hoy están siendo concretados en América Latina, liderado por el director de orquesta José Antonio Abreu.

Este proyecto tiene como principal tarea rescatar de la pobreza o el desencanto a miles de adolescentes y jóvenes gracias a los cientos de orquestas sinfónicas que ha fundado a lo largo de Venezuela.

Lo importante de esta experiencia es que miles de jóvenes han sido rescatados de la marginación, han aprendido los placeres del trabajo en equipo y la importancia de la cultura como factor eficiente para superar la violencia y postergación social.

Desde Chile nos llegan noticias del espectacular avance en el objetivo de “inclusión social” que se ha logrado al desterrar la desnutrición infantil y la deserción escolar.

El gobierno socialista de Michelle Bachelet garantiza a cada niño de 0 a 2 años en todo el territorio del país y a cada alumno de todas las escuelas, sin distinción, alimentación de primera calidad supervisada por Nutricionistas.

Estos programas de gobierno se han concretado a través de convenios realizados con industriales de la alimentación, la Universidad, el Instituto Nacional de Tecnología Alimentaria y organizaciones internacionales.  La coordinación del programa “Desnutrición Cero” se lleva a cabo bajo el “Sistema de Vigilancia nutricional y alimenticia” en cuya gestión y control de eficiencia y transparencia participan activamente los docentes y la comunidad.

Paraná: incorporación espontánea de ciudadanos al debate sobre políticas públicas  

Pero volvamos a nuestra Argentina, a Paraná, para observar qué nos ha legado el año 2009 en lo que nos interesa como militantes del Partido Socialista.

El 2009 ha sido un año en el que se han formado espontáneamente algunos nichos de participación ciudadana en un escenario en el que impera la prescindencia de la participación o de la convocatoria a la participación y en el que los asuntos públicos han sido reservados por la gestión municipal para ser resueltos conforme el interés de individualidades o intereses privados con alguna capacidad de inversión o de incidencia en el poder político para la realización de contrataciones pagadas con aportes del Tesoro de la Nación (A.T.N.) o con fondos privados a los que se les pretende adjudicar en propiedad bienes o recursos naturales de carácter públicos.

Frente a esta distorsión de la finalidad de la gestión del gobierno municipal que indudablemente provoca mayor fractura del tejido social y profundiza la crisis institucional, decenas de ciudadanos decidieron espontáneamente autoconvocarse para debatir y promover propuestas alternativas a las decisiones de los poderes políticos locales.

Las autoconvocatorias en defensa de los espacios públicos, de la resolución del problema de la basura, ante la instalación de un nuevo hipermercado, del destino del predio del Hipódromo o el aumento de las tasas ha posibilitado que grupos heterogéneos de ciudadanos discutan sobre políticas públicas en ámbitos abiertos, plurales, horizontales y democráticos que merecen considerarse porque están exponiendo una metodología participativa para responder a la necesidad de zanjar el divorcio entre política y sociedad.

El Partido Socialista de Paraná y su prescindencia frente a las demandas de participación ciudadana  

Por nuestra condición de socialistas no podemos mantenernos al margen de este proceso de construcción de ciudadanía como respuesta a una acción de gobierno huérfana de consensos y consulta ciudadana.

Sin embargo, el Partido Socialista, institucionalmente, ha permanecido mudo e indiferente a esos espacios o ámbitos ciudadanos y a las propuestas que de ellos surgieron en el transcurso del año 2009.

Esta omisión de convocatoria a la defensa de las expresiones ciudadanas y a la participación de los socialistas como actores políticos en tales ámbitos es un error político de quienes conducen el Partido Socialista en la ciudad que lo distancia de la ciudadanía por su divorcio con la realidad, aún cuando pretendan sostenerlo utilizando la buena imagen que irradia el compañero Hermes Binner como responsable del gobierno de la provincia de Santa Fe.

Como consecuencia de esa actitud pasiva, -cuando no permisiva-, el Partido ha sido reducido a la categoría de aparato electoral operador de alguna candidatura cada dos años, sin propuestas serias e idóneas para el debate político que se abre en múltiples frentes.

Estos errores de los referentes institucionales del PS, además de aislar el Partido del medio en el que está inserto, provocan la frustración de la juventud que ingresó al socialismo y a la experiencia militante llamada por su natural vocación de cambio y su predisposición a dar lo mejor de sí para que ese cambio se haga realidad.

Las propuestas públicas sobre las que debería pronunciarse la actual conducción del Partido Socialista de Paraná.

Con el fin de superar el estancamiento y reducción del PS de Paraná, la actual conducción institucional local debería pronunciarse oportuna y firmemente, -entre otras cuestiones públicas-, sobre las siguientes;  

1)       En defensa de la última playa pública de Paraná,  “Balneario Los Arenales”,  bien de dominio público provincial entregado irregularmente al dominio privado:

Pronunciarse por la recuperación de ese bien del patrimonio público entrerriano y solidarizarse con los compañeros del PS y otros ciudadanos de Paraná que impulsan su reivindicación a través de acciones judiciales en trámite.

2)       En defensa de la integridad de la Costanera Baja y el Parque Urquiza.

Pronunciarse por el rescate del patrimonio cultural y urbanístico de Paraná que ambos espacios públicos integran y que han sido intervenidos irregularmente por la Municipalidad con afectación de su perfil cultural y urbanístico.

Solidarizarse con la defensa y restablecimiento de la obra intelectual de los Arquitectos Jules Charles Thais y Rubén E. Cabrera en ambos espacios públicos, violados por la acción depredatoria del Municipio.

3)       En defensa de la calidad de vida, la inclusión social y el tratamiento sustentable compatible con el ambiente y la cultura de Paraná en materia de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

Pronunciarse en contra de la instalación de sistemas de tratamiento de R.S.U. (Planta Oxalor o similares) por parte de la Municipalidad por ser socialmente inconvenientes, culturalmente retrógradas y ambientalmente dañinas.

Solidarizarse y apoyar la propuesta alternativa integral impulsada por los Autoconvocados por el problema de la Basura en Paraná,  con base en el proyecto elaborado por la Universidad y el Municipio como resultado de estudios multidisciplinarios realizados sobre la realidad de la ciudad.

4)       Pronunciarse en defensa de la calidad de vida, la equitativa distribución de la renta y la economía sustentable para pequeños y medianos emprendimientos de la Ciudad y sus fuentes de trabajo, rechazando la resolución otorgada por el Municipio de Paraná que aprobó la instalación de un nuevo comercio de gran superficie (Walt – Mart en formato Changomás).

5) Solidarizarse con los trabajadores de COTO en su lucha por reivindicaciones salariales.

            6) Pronunciarse en defensa de los espacios públicos ante proyectos municipales de privatización o concesión de uso de los Galpones del Puerto de Paraná, construcción de un shopping en el predio del Hipódromo, construcción de un barrio privado en terrenos cercanos al Río que pertenecen a la ex fábrica de Portland y explotación del recurso termal;

7) Definirse públicamente por el mantenimiento de los espacios verdes urbanos para uso y goce públicos culturales con el propósito de posibilitar la inclusión social, la generación de emprendimientos compatibles con el ambiente, la calidad de vida, la protección de los recursos naturales y el Río Paraná.

Finalmente, manifiesto mi anhelo personal de transitar el 2010 trabajando con quienes mantienen la fe en la capacidad del socialismo para demostrar en la práctica diaria que es posible ejercer la política con decencia, responsabilidad y respeto y con los paranaenses y entrerrianos que aspiran a edificar una realidad mejor.

                                                                                              María Emma Bargagna
                                                                               Sec. Gral. Dptal. Paraná Partido Socialista

No hay comentarios: