sábado, 17 de julio de 2010

La gente definió en el Plan Estratégico hacia donde tiene que ir Santa Fe

La gente definió en el Plan Estratégico hacia donde tiene que ir Santa Fe


El gobernador Hermes Binner destacó ayer que la gente definió en el Plan Estratégico hacia dónde tiene que ir Santa Fe. En tal sentido, señaló que es un programa a 20 años y es importante releerlo, porque saber dónde está el norte y comenzar a trabajar en ese sentido es parte de lo que necesita nuestra sociedad.

Allí están los grandes lineamientos logrados a partir de un trabajo que es monitoreado permanentemente por la Unión Europea, que es la que nos dio 3 millones de euros para llevarlo adelante, añadió Binner, en el marco de declaraciones periodísticas realizadas en la ciudad de Santa Fe.
A la vez, el mandatario santafesino sostuvo que cuatro años de gobierno es muy poco tiempo si se tiene en cuenta el plazo que demandan algunos proyectos. Hay obras que no se realizan de un día para otro, como un hospital de alta complejidad, que tiene que servir para 70 u 80 años, y uno quiere concretar todas estas cosas o al menos dejarlas en un tiempo en el que finalizarlas sea más sencillo, remarcó.
A continuación, se transcriben declaraciones acerca de otros temas.
>>> Es fácil suponer que en el momento en que decidió su candidatura sabía de la dimensión de todos los problemas que se podían presentar. ¿Están por encima de lo calculado? ¿Está más complicado de lo que parecía gobernar Santa Fe?
No, creo que gobernar Santa Fe es un acto de alegría para todos nosotros porque realmente es una provincia extraordinaria. Nosotros no tenemos dimensión de las potencialidades que tiene. En la medida en que Santa Fe tome su actividad fundamental, que es la agroindustria, como una cadena de valor, identifique los problemas de algunos de sus eslabones y avance sobre ellos, vamos a generar más industria, más transformación y más trabajo.
Exportar un poroto de soja es una derrota para nuestro sistema; hay que industrializar este proceso. Hoy tenemos el producto estrella de la agricultura que es la soja, del que no hay consumo o es mínimo a nivel local, pero tiene un precio internacional extraordinario, mucho más allá de otros cereales, y hay una gran posibilidad de agregarle valor.
El trabajo que genera la actividad primaria es mínimo. La posibilidad de llevar adelante un proceso de industrialización y de procesamiento, de transformación del aceite en biocombustible, de transformación de las harinas en carnes blancas, de exportación de productos ya elaborados, todo esto es lo que permite generar puestos de trabajo.
>>> Santa Fe puede ser uno de los motores del país. ¿Usted ve que el gobierno nacional tenga un modelo que incluya a Santa Fe?
Claro que lo tiene.
>>> ¿Lo comparte?
No. La Nación tiene un modelo que es el de traerse de Santa Fe todo lo que pueda y de hecho lo está haciendo. ¿Qué sentido tiene que se le siga detrayendo el 15 por ciento de la coparticipación nacional para destinar a la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social)? Anses es una caja superavitaria. Tenía sentido cuando se crearon las Afjp, en donde la Anses quedó con muchos beneficiarios y muy pocos aportantes. Hubo que ayudar para que los jubilados tuviesen un ingreso; pero ahora que pasaron a la Anses, ¿cuál es el sentido de seguir detrayéndole recursos a Santa Fe? 
>>> Alguna vez dijo que con un 30 por ciento de pobreza es imposible avanzar y usted está hablando de la potencialidad de la provincia de Santa Fe. ¿Cómo es posible que no se puedan achicar los márgenes de pobreza y marginalidad? ¿Cómo es posible que haya chicos en la calle, que asistamos a este escenario permanente de desigualdad?
Si los padres tienen trabajo, los chicos no están en la calle. Los chicos muchas veces son el sostén de sus propios hogares. Por eso la política que tenemos que visualizar es la política de generar trabajo; y lo que genera trabajo es la industria. No busquemos otra porque cada vez va a haber menos trabajo en el campo. Si se da una vuelta por la provincia de Santa Fe desde el aire, va a ver la cantidad de taperas que existen.
Hay una gran concentración de la tierra; están los pooles de siembra, también la gran concentración en las grandes terminales portuarias, que procesan, muelen y también exportan los granos. La riqueza se concentra en muy pocas manos. Entonces la gente va a los cordones y el problema está en los oficios. Quienes trabajan en el campo y tienen la capacidad de plantar un poste, un árbol, de tender un alambrado, de enlazar un animal, en fin, todo ese tipo de actividades, si vienen a la ciudad terminan en los cordones de la pobreza. Los niños y los jóvenes se juntan con otros niños y jóvenes que no trabajan ni estudian. Cuando uno ve que la provincia tiene 140 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, está hablando de la magnitud de lo que se viene. Ahora, si a ese futuro nosotros lo dejamos librado a lo que venga, ya podemos pintar lo que puede ocurrir. Si intervenimos y generamos producción y trabajo, habremos implementado una política para revertir esa situación.
>>> ¿Estamos camino hacia eso?
Estamos camino a eso. Nosotros estamos invirtiendo el 37 por ciento del presupuesto en educación, generando nuevas escuelas técnicas; y estamos vinculando, y creo que este es el gran valor de la regionalización y del Plan Estratégico, la producción con la educación. ¿Qué tipo de tecnicaturas debe tener la escuela pública o la privada hoy? Deben apuntar a las necesidades que existen en cada zona porque de lo contrario los jóvenes siguen migrando, y nosotros en una provincia tan rica como Santa Fe, tenemos mucha gente nómade que sigue recorriendo la provincia.
>>> Hay quienes dicen que su gestión está favoreciendo al sur por sobre el norte con la obra pública, y que hay más obras en Rosario, donde se invierten cifras siderales, que en Santa Fe.
Hemos hecho un montón de obras y hay muchas que están en marcha. En la ciudad de Santa Fe lo más importante es preservarla de las inundaciones y la obra es realmente fantástica y muy cara. Pero dispusimos bombas nuevas, todas protegidas y en funcionamiento, se agrandaron los reservorios, se está terminando la Circunvalación, que forma parte de la contención del río Salado, se mejoró la contención desde el oeste. Creo que, en ese sentido, estamos bien.
En materia de salud, se están construyendo centros de salud, un hospital nuevo que es el Iturraspe, y el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias.
>>> ¿Avanza el Cemafe?
Sí, ya está la empresa ganadora de la licitación. Es una obra muy linda, para la que no fue fácil elegir el lugar porque no será para la consulta directa sino que el paciente vendrá derivado de la región, para una consulta ambulatoria con alta complejidad. La semana que viene se firma el contrato y las obras van a comenzar pronto.
También se avanzó con los conductos para las cloacas en el centro, se instaló una nueva estación transformadora, se recuperaron escuelas, como la Sarmiento y la Pizarro.
Creo que hay una gran inversión en Santa Fe, y la coordinación con el intendente (Mario) Barletta permite llevar adelante una gran transformación de la ciudad.
>>> No le puedo dejar de preguntar por la ruta 1.
Es una materia pendiente, pero fíjese que fue un proceso licitatorio pésimo, porque comenzó con 17 millones y terminaba en 75 millones, y no podíamos concesionar esa ruta. Entonces lo primero que definimos es cómo debe funcionar allí la defensa contra las inundaciones, que es más importante que la ruta, y esta luego tiene que adaptarse a eso.

No hay comentarios: