miércoles, 15 de diciembre de 2010

BINNER Y EL JUEZ ESPAÑOL BALTASAR GARZÓN EN ROSARIO

BINNER ASISTIÓ AL SEMINARIO CONFERENCIA 
QUE DICTÓ EL JUEZ ESPAÑOL BALTASAR GARZÓN EN ROSARIO





En el marco de la actividad, la Universidad Nacional de Rosario distinguió al magistrado con el título Doctor Honoris Causa por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos.


El gobernador Hermes Binner participó, este sábado, del Seminario Conferencia sobre Corte Penal Internacional a cargo del juez español Baltasar Garzón, oportunidad en la que también se lo declaró Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario por su lucha a favor de los Derechos Humanos.
Durante la actividad, que se desarrolló en el aula magna de la Facultad de Derecho (Córdoba 2020) y contó con la organización del posgrado de Derecho Penal y la cátedra de Derecho Constitucional de esa casa de altos estudios, Binner también declaró a Garzón Huésped de Honor de la provincia de Santa Fe.
En la oportunidad, estuvieron presentes la secretaria de Derechos Humanos de la provincia, Rosa Acosta; y el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Silberstein, entre otras autoridades, miembros del Consejo Directivo de dicha facultad y representantes de diferentes ámbitos académicos.  
“Argentina demostró al mundo que justicia, verdad, memoria, democracia y libertad se pueden conjugar juntos y es la única forma de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos”, expresó Garzón tras recibir el título de Doctor Honoris Causa de la UNR.
En ese marco, el magistrado también recordó su emoción tras ser recibir, este viernes en Buenos Aires, de manos de la presidenta Cristina Fernández el premio Azucena Villaflor, en honor a una de las fundadoras de la organización Madres de Plaza de Mayo que fue secuestrada y asesinada durante la última dictadura militar.
“Fue un momento muy intenso estar con víctimas, madres abuelas, familiares y personas que valoran la lucha por los defensa de los Derechos Humanos”, dijo el juez.
A renglón seguido, destacó que ”Argentina es un ejemplo en esa lucha”, y enfatizó que siempre “es un placer venir al país y, especialmente a Rosario, ciudad donde tengo muchos amigos”.
En consonancia con lo planteado por Garzón, el gobernador Binner dijo, finalizado el acto, que “Argentina demostró tener una sensibilidad y decisión muy fuerte para que los crímenes de lesa humanidad no queden impunes”.
“Después del juicio de Nüremberg –destacó Binner– no ha habido un hecho de esta naturaleza donde en forma sistemática y sostenida se haya llevado adelante una defensa tan contundente de los derechos a la verdad y la justicia como sucedió en este país”.
Asimismo, el mandatario provincial valoró la presencia de Garzón y manifestó que “su presencia es un hecho fundamental para el país, para Rosario y para todos aquellos que todavía tienen alguna duda acerca de por dónde debe pasar la democracia”.
“La democracia pasa por la justicia social, los derechos, la libertad y porque creamos que podemos vivir mejor en sociedad”, concluyó Binner.
BALTASAR GARZÓN
Garzón cobró fama internacional por promover una orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte ytortura de ciudadanos españoles durante su mandato, y por crímenes contra la Humanidad, basándose en el informe de la Comisión chilena de la verdad (1990-1991) y en el caso Caravana de la Muerte instruido en Chile por el juez Juan Guzmán Tapia.
Asimismo abrió la posibilidad de que se levantaran en España cargos de genocidio contra funcionarios argentinos por la desaparición de ciudadanos españoles durante la dictadura argentina de 1976-1983. En ese marco, el 19 de abril de 2005, la Audiencia Nacional condenó al represor Adolfo Scilingo a 640 años de prisión.
Desde septiembre de 2008 Garzón estuvo recabando información del Gobierno, la Conferencia Episcopal y varios ayuntamientos con el fin de elaborar un censo de fusilados, desaparecidos y enterrados en fosas comunes a partir de la victoria franquista en la Guerra Civil Española.
El 16 de octubre de 2008, Garzón emite el primer auto declarándose competente y justificando su intención de investigar las desapariciones registradas durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura de Francisco Franco, e instruyó la apertura de 19fosas comunes diseminadas en todo el país, entre ellas en la que se supone se encuentra enterrado el poeta Federico García Lorca.
 Fotos
f1. y f2. Binner y Garzón a poco de iniciarse el seminario - conferencia en Rosario.
f3. El magistrado español tras recibir el decreto provincial que lo declaró Huésped de Honor de la provincia de Santa Fe.
f4. Baltasar Garzón firma el libro de visitas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
f5. El gobernador le obsequia al juez español el libro sobre Florián Paucke "Hacia allá para acá" el cual da inicio a la serie editorial Signos Santafesinos

No hay comentarios: