CONVENCIONAL CONSTITUYENTE
SANTIAGO REGGIARDO
COALICIÓN CÍVICA-PARTIDO SOCIALISTA (CC-PS)
En Entre Ríos habría 100.000 hectáreas en manos extranjeras
Proponen prohibir constitucionalmente vender tierras a extranjeros no residentes
Un proyecto de reforma que se presentó en la Convención Constituyente propone que la adquisición de inmuebles rurales quede limitada a las personas físicas residentes país y que el Estado propicie el arraigo de las familias rurales en su medio, para que se evite la concentración de la tierra.
La iniciativa fue presentada por el el presidente del bloque de la Coalición Cívica- Partido Socialista (CC-PS), Santiago Reggiardo, y tomará estado parlamentario en la próxima sesión de la Convención Constituyente.
El convencional del Partido Socialista explicó que la adquisición de inmuebles rurales "quedaría limitada a las personas físicas residentes o que demuestren un mínimo de residencia en el país y a las personas jurídicas con sede central y domicilio en el país, que no sean controladas por persona física o jurídica extranjera".
En ese contexto, señaló que las relaciones económicas marcadas por el proceso de globalización del capitalismo a escala planetaria, determinaron profundos cambios en el comercio internacional, "por lo que Argentina es presa apetecible por su potencial de producción agropecuaria".
Reggiardo dijo que consecuencia de esta realidad "es la aparición de los llamados "pooles de siembra", constituidos por inversores financieros cuyo efecto es el desplazamiento de pequeños y medianos productores que, por su escala, no pueden competir con los elevados precios de los alquileres de la tierra que aquéllos ofrecen y los menores costos productivos de los pooles que, cuanto mayor es la superficie, más se abaratan". Por lo que el fenómeno de concentración de la tierra al que asistimos en todas las zonas del país "se ve favorecido por las actuales políticas públicas, que al disminuir a valores mínimos el margen de rentabilidad mediante altísimas retenciones a la exportación de granos, en especial de soja, deja sólo en condiciones de obtener márgenes apreciables de ganancias a la producción en gran escala y condena a la desaparición a pequeños y medianos productores".
Según el convencional, "resulta primordial resolver la cuestión de la tenencia y uso de la tierra y por ello creemos necesario introducir en el texto de la Constitución un marco de referencia claro para la preservación de las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias".
Según divulgaciones periodísticas de diversas fuentes, ya están en manos de extranjeros, en Mendoza 500.000 hectáreas; en San Luís 40.000 hectáreas; en San Juan 2.000.000; Catamarca 100.000; Formosa, Chaco y Corrientes 1.400.000; Santa Fe 130.000; Entre Ríos 100.000; Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja, 120.000 ; La Pampa y Buenos aires 13.000.000; Ushuaia y Tierra del Fuego 100.000 Has. de bosques; Chubut 20.000 has del Lago Rosario; Santa cruz 80.000 has.
El Estado deberá establecer políticas destinadas al pequeño productor
Además comentó que otro artículo establece que el Estado "propicie el arraigo de las familias rurales en su medio, por lo que tendrá que promover la economía sustentable de las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias y así evitará la concentración de la propiedad y de la explotación de la tierra".
Por otro lado, la propuesta establecerá que "la producción agropecuaria de personas físicas o asociaciones de cualquier tipo que utilicen inmuebles rurales cuya superficie continua o discontinua supere a la de la unidad económica en proporción que según destino establezca la ley, será gravada con un impuesto por uso extendido de la tierra que será destinado a promover educación, trabajo y bienestar de la familia rural".
Información de prensa. Gracias por difundir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario