sábado, 22 de marzo de 2008

"El campo volvió a gritar como en 1912", afirmó Viale

Paro agropecuario
"El campo volvió a gritar como en 1912", afirmó Viale

El Diputado Nacional Lisandro Viale recorrió esta tarde las concentraciones de productores agropecuarios que se realizaron en los tres puntos neurálgicos de acceso a la provincia, Ceibas, Victoria y Paraná, para ponerse a disposición de los productores y entidades, y llevar su propuesta de que las retenciones se apliquen en función de las toneladas producidas y no sobre el precio de los granos. El legislador aseguró que "El campo volvió a gritar como en 1912", trazando un claro paralelismo con el grito de Alcorta.

Lisandro Viale participó de los cortes de ruta realizados hoy en el marco del paro agropecuario. El legislador se hizo presente en las manifestaciones de Ceibas, Victoria y Paraná, para hablar con los productores y comentar su propuesta de establecer retenciones en función de las toneladas producidas y no sobre el precio de los granos para, de esta manera, resguardar a los pequeños y medianos productores.
Según entiende el legislador socialista, se deben
fomentar mecanismos de distribución de la riqueza para que, en primer lugar, frenar la migración que hace que los pequeños productores se transformen en pequeños rentistas del campo. A la vez, se debe bregar porque aquellos retomen su oficio original de productor y dejen de arrendar sus tierras a los pooles de siembra.
"El campo volvió a gritar como en 1912 —dijo Viale y explicó— los sucesos que hoy se dieron en todo el país, son comparables a la manifestación agraria conocida como el grito de Alcorta. En el siglo pasado si dio por lo excesivo del valor de los arrendos y el precio de las tierras hoy, en un contexto positivo para el campo, los arrendos siguen siendo una preocupación, y a eso se le suma el abuso del gobierno nacional", expresó el diputado.
Si bien la concentración más concurrida de Entre Ríos, realizada sobre la ruta 14 a la altura de Ceibas, fue convocada por las cuatro entidades del sector,
(FAA, Coninagro, CRA y SRA); en referencia a los cortes de rutas de los distintos puntos de la provincia Viale opinó que, "ésta es una manifestación genuina y espontánea de los productores que no se resignan a perder su lugar en la cadena productiva ni están dispuestos a perder su empresa familiar. Claramente el campo salió a las rutas por su propia cuenta a reclamar ante una medida abusiva e injusta", enfatizó.
Asimismo, el diputado rescató la actitud de los ciudadanos que se vieron afectados por los cortes ya que, en general, mostraban señales de aprobación y aliento a la lucha del sector agropecuario.
Propuesta
La propuesta de Viale apunta a un sistema de retenciones que diferencie entre pequeños y medianos productores y pooles de siembra o fidecomisos financieros. Concretamente plantea el reintegro de los derechos de exportación en las cuentas bancarias de aquellos productores inscriptos en el Registro de Operadores de Granos que, dentro del año calendario, exporten: 1.000 Toneladas (TN) de soja, 700 TN de girasol, 2.400 TN de maíz y 1.000 TN de trigo.
Es decir que, por ejemplo, a quien exporte 2.000 TN de trigo se le reintegraría el equivalente a lo retenido por las primeras mil toneladas. Así plan
teado, este mecanismo significaría beneficios, además de para los productores, para los gobiernos provinciales, para el gobierno nacional y para el país.
Beneficiaría a los pequeños y medianos productores, independientemente de la zona en que produzcan, posibilitando márgenes aceptables, que permitan la reinversión. Además incentiva la producción directa, pasando a un segundo plano la posibilidad de arrendamiento de su fracción de campo.
Los gobiernos provinciales se verían
beneficiados en, por lo menos dos sentidos. En primer lugar porque es dinero que en la amplia mayoría de los casos el productor lo invierte en la provincia o municipio a la que pertenece generando ingresos por Impuestos y Tasas, y en segundo lugar porque sobre este reintegro el productor pagaría entre un 30% y 35% en Impuesto a las Ganancias, que es un impuesto coparticipable, a diferencia de los Derechos de Exportación que no lo son.
Favorecería al gobierno nacional en varios sentidos: En primer lugar porque contaría con datos fundamentales sobre la distribución de la producción nacional, lo cual es fundamental para cualquier planificación a futuro. En segundo lugar una gran parte de la producción se liquidaría en el año calendario a los fines de aprovechar el reintegro, lo que generaría el consecuente ingreso de divisas. En tercer lugar podría ser que las provincias requieran algo menos del aporte del Estado Nacional para realizar obras.
Finalmente, el esquema propuesto por Viale, sería positivo para el país en general ya que, entre otras cosas, beneficia un modelo basado en la Pequeña y Mediana Empresa, sustento del cooperativismo y pequeños y medianos acopios, evitando la concentración monopólica de la producción, beneficia la permanencia de la familia rural tanto productores como trabajadores en su lugar y habitad.

No hay comentarios: